Problemas de conducta y conflictos familiares
    Problemas de conducta y conflictos familiares

    Ante comportamientos agresivos de nuestro hijo, rabietas, irritabilidad y desafíos, impulsividad, problemas de relación con otros niños, maestros y otros adultos es recomendable consultar a un psicólogo o psicóloga infantil para valorar la conveniencia de realizar un diagnóstico de Trastorno de conducta, TDAH, Trastorno explosivo intermitente o el Trastorno negativista desafiante.


    DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE CONDUCTA O DEL COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS


    En Clínica ARA realizamos diagnóstico de trastornos del comportamiento en niños y niñas a partir de 7 años. Los pasos a seguir para el diagnóstico de los trastornos de comportamiento en niños y adolescentes son:


    Primera entrevista con los padres:


    En esta primera entrevista realizaremos la historia evolutiva, primeros meses y años de vida, su desarrollo, temperamento y carácter. En esta visita no es necesario que acuda vuestro hijo o hija, nos centraremos en su historia de desarrollo y en conocer cuándo aparecieron estos comportamientos, qué os preocupa más y como podemos ayudaros.


    Visitas de evaluación y aplicación de pruebas:


    Después de la visita con los padres, conoceremos a vuestro hijo o hija y realizaremos un proceso de evaluación, que incluye pruebas y tests específicos para el diagnóstico, como las escalas de problemas emocionales y de conducta para niños y adolescentes, como Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes ( Sena ), o la escala de Comportamiento de Achenbach para Niños, también conocida como el CBCL, así como otras pruebas clínicas con validez científica para el diagnóstico de los trastornos emocionales y conductuales en niños y adolescentes.


    Las escalas de problemas emocionales y de comportamiento son instrumentos que aplica e y/o interpreta un profesional del ámbito sanitario, habitualmente psicólogo o psiquiatra infantil, que ha recibido una formación profesional específica en la prueba. Se trata de uno o varios cuestionarios que cumplimentan los propios niños o adolescentes junto al profesional ( entrevista ), los padres y los maestros o profesores.


    Los resultados de las escalas, debidamente interpretados, se utilizan, junto a la historia del desarrollo y entrevistas con padres y profesores y otras pruebas clínicas, para identificar patrones de comportamiento y planificar intervenciones terapéuticas. Disponer de la información que proporcionan padres y maestros es imprescindible para conocer los problemas de conducta del niño o adolescente, por lo tanto, los cuestionarios proporcionan un recurso confiable para el seguimiento y evaluación del desarrollo emocional y conductual de los niños y adolescentes.

    Junto con otros tests y pruebas, la observación del comportamiento del chico o chica permitirá descartar que las dificultades sean debidas a un Trastorno de conducta, formen parte de otras condiciones o problemáticas, o incluso formen parte del desarrollo normal de cualquier niño.


    Además del tests y pruebas de capacidad y funcionamiento cognitivo, que aplicamos al propio niño, así como otras pruebas y tests que valoran el estado emocional, madurativo y adaptativo de vuestro hijo, nos coordinaremos con su escuela o instituto para proporcionar indicaciones y establecer objetivos de trabajo, como el establecimiento de límites adecuados que permitan a vuestro hijo mejorar su comportamiento de forma progresiva.


    Es imprescindible el trabajo multidisciplinar, y tanto en el proceso diagnóstico como en el tratamiento, contactaremos con maestros y profesores, pediatra, psiquiatra y otros profesionales que atienden y conocen al niño o niña.


    Visita de devolución de resultados y entrega de informe clínico:


    Después del proceso de evaluación, realizaremos una visita de explicación de resultados y entrega del informe diagnóstico. En esta visita, expondremos los resultados de las visitas realizadas, os explicaremos las pruebas y tests, el diagnóstico y el plan de tratamiento propuesto. Además, os facilitaremos pautas y consejos para poder atender el comportamiento de vuestro hijo mediante cambios en vuestra propia actitud.


    Inicio de terapia:


    Tras acordar los objetivos de la terapia psicológica, e informaros de las recomendaciones, empezaremos las visitas de tratamiento.


    En algunos casos solicitaremos al psiquiatra infanto-juvenil que participe en el proceso de diagnóstico y/o de terapia, para confirmación de diagnóstico y valoración médico-psiquiátrica, que puede incluir o no medicación. Si bien no existe una medicación para los Trastornos de conducta, en algunas ocasiones podemos incluir algunos fármacos, específicos para niños, con el objetivo de mejorar la concentración, reducir la impulsividad, el malestar y la ansiedad.


    La terapia psicológica incluirá objetivos como el entrenamiento a padres en el establecimiento de límites y consecuencias, la comunicación asertiva y cambios en la dinámica familiar que faciliten un comportamiento adecuado a vuestro hijo. A través de visitas con el niño o niña, proporcionaremos un espacio de terapia en el que podrá identificar y expresar sus emociones y comprender qué comportamientos y reacciones emocionales son apropiadas y en qué contexto, y qué privilegios y responsabilidades conllevan cada etapa vital. A menudo, incluimos en su terapia otros objetivos, como la mejora de la tolerancia a la frustración, técnicas de estudio y estrategias de planificación y organización de tareas escolares, entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de relajación, etc. Además, realizaremos visitas con vosotros, los padres, y con los maestros y profesores, para trabajar coordinados.


    ¿ CÓMO SE DIAGNOSTICA EL TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO ?


    Los Trastornos de conducta son una serie de comportamientos que resultan inapropiados para un niño o niña, en comparación con otros de su misma edad o etapa de desarrollo. Aunque todos los niños se portan " mal " o de forma inapropiada para su edad en algunos momentos, los Trastornos de conducta abarcan un patrón de conductas hostiles y agresivas y que dura más de 6 meses.


    Para valorar si se trata de un Trastorno de conducta, se realiza una entrevista con los padres, en las que se realiza una historia del desarrollo del niño, se aplica una serie de tests y cuestionarios específicos,

      Contacta con nosotros

      Escríbenos con tus dudas, comentarios, opiniones... Te responderemos en cuanto nos sea posible.

      Contacto

      Otros productos