Trastornos de alimentación
    Trastornos de alimentación

    TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN ADOLESCENTES


    Los trastornos de la conducta alimentaria ( TCA ) pueden afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, aunque lo más frecuente es que se inicien en la adolescencia o adultez joven y afecten en mayor medida a mujeres que a hombres.

    Concretamente, la adolescencia es una etapa de cambio en la que se desarrolla la personalidad, la autoestima y el rol social, aspectos muy relevantes para su propia identidad. Ante este período de cambios, el trastorno alimentario aparece como una estrategia para sentir sensación de control de sus propias emociones y poder gestionar sus inseguridades y miedos.


    Señales de alerta que nos pueden hacer sospechar que existe un TCA



    Las señales de alarma son aquellos comportamientos, hábitos o reacciones emocionales que pueden estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria ( TCA ). No se tratan de criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad. Para diagnosticarla es indispensable que la persona, sea evaluada por profesionales especialistas en este tipo de trastornos.


    Los cambios más habituales respecto a sus hábitos o expresión emocional son los siguientes:


    Respecto a la relación con las comidas:


    • Comenzar dietas de adelgazamiento


    • Aumentar o disminuir significativamente la ingesta de agua


    • Ir al baño tras las comidas


    • Disminuye las cantidades habituales o muestra resistencia a alimentos que antes tomaba con normalidad


    • Desarrolla rituales como cortar muy pequeño o masticar durante más tiempo


    • Comportamientos extraños ante las ingestas ( velocidad ingesta, comer derecho, etc. )


    • Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño


    • Encontrar comida escondida, por ejemplo, en su habitación, en la mochila o en la basura


    • Práctica del vómito autoinducido


    • Desaparición de la comida, inexplicable



    Respecto el ámbito académico podemos observar:


    • Disminución del rendimiento académico


    • Disminución de la capacidad de concentración


    • Marcada autoexigencia



    Respecto a la relación del cuerpo:


    • Preferencia por vestir y esconder su cuerpo


    • Subida o bajada repentina de peso, sin justificación médica


    • Molestias estomacales, que se pueden confundir con intolerancia alimentaria


    • Consumo de laxantes y diuréticos, amenorrea ( desaparición del ciclo menstrual )


    • Síntomas físicos debidos a la desnutrición; frío en las manos y pies, sequedad de la piel, estreñimiento, palidez o mareos, caída del cabello. etc.



    Respecto al ámbito social, comportamiento y estado anímico:


    • Aislamiento social


    • Aumento de la actividad física


    • Obsesión por el peso y la imagen corporal


    • Aumento del interés por temas de conversación relacionados con estética, peso, moda, etc.


    • Aumento de la irritabilidad y agresividad


    • Aumento de los síntomas depresivos y/o la ansiedad


    • Comportamientos manipuladores y aparición de mentiras




    Si en algún momento se observa en el adolescente comportamientos o hábitos parecidos, es muy importante consultar a un psicólogo infanto-juvenil especialista, para poder valorar la conveniencia de realizar un diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria o valorar si el adolescente está en el inicio del desarrollo del trastorno y poder evitar que se agrave la sintomatología.


    En el Centre de Psicología Clínica ARA, cuenta con un equipo multidisciplinar que trabaja en todos los ámbitos afectados por la enfermedad, como el familiar, social, nutricional, médico, psicológico y emocional.



    DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA



    En el Centre de Psicología Clínica ARA de Cornellà, realizamos diagnóstico de Trastorno de la conducta alimentaria ( TCA ) en niños y niñas a partir de 12 años. Los pasos a seguir son:



    Primera entrevista con los padres:



    En esta primera visita realizaremos la historia evolutiva, primeros meses y años de vida, su desarrollo y su carácter. En esta visita no es necesario que acuda vuestro hijo, ya que nos centraremos en su historia de desarrollo y conocer qué aspectos os preocupan y cómo podemos ayudaros.


    Visitas de evaluación y aplicación de pruebas:


    Después de la visita con los padres, conoceremos a vuestro hijo y realizaremos un proceso de evaluación, que incluye pruebas y tests específicos para el diagnóstico del TCA, y otras pruebas clínicas con validez científica para el diagnóstico del TCA u otros trastornos comórbidos relacionados.


    Además de los tests y pruebas que valoran el estado cognitivo, emocional, madurativo y adaptativo de vuestro hijo, nos coordinaremos con su escuela o instituto.


    Es imprescindible el trabajo multidisciplinar, y tanto en el proceso diagnóstico como en el tratamiento y la psicoterapia, contactaremos con maestros y profesores, pediatra, psiquiatra y otros profesionales que atienden y conocen al niño o niña y estén vinculados a su proceso de cambio.


    Visita de devolución de resultados y entrega de informe clínico:



    Después del proceso de evaluación psicológica, realizaremos una visita de explicación de resultados y entrega del informe diagnóstico con el psicólogo especialista. En esta visita, expondremos los resultados de las visitas realizadas, os explicaremos las pruebas y tests, el diagnóstico y el plan de tratamiento propuesto, personalizado en función de cada paciente, entorno familiar y académico. Además, os facilitaremos pautas y consejos.


    Inicio de terapia:



    Tras acordar los objetivos de la terapia psicológica, e informaros de las recomendaciones, empezaremos las visitas de tratamiento.



    En algunos casos solicitaremos al psiquiatra infanto-juvenil que participe en el proceso de diagnóstico y/o de terapia, para confirmación de diagnóstico y valoración médico-psiquiátrica, que puede incluir o no medicación. Si bien, en algunas ocasiones podemos incluir algunos fármacos, específicos para niños, con el objetivo de reducir la impulsividad, el malestar y la ansiedad, o mejorar el estado de ánimo.


    La terapia psicológica incluirá objetivos como identificación de pensamientos obsesivos y comportamientos desadaptativos, entrenamiento en habilidades sociales, identificación y expresión de emociones, técnicas de relajación, control de peso, mejora en la relación con la comida y con su cuerpo, etc.


    Además, realizaremos visitas con vosotros, los padres, para proporcionaros información cobre el TCA, pautas para mejorar el comportamiento en casa.








      Contacta con nosotros

      Escríbenos con tus dudas, comentarios, opiniones... Te responderemos en cuanto nos sea posible.

      Contacto

      Otros productos